Introducción
Panamá se está consolidando como un actor importante en el panorama global de las criptomonedas y blockchain. Gracias a su entorno regulatorio flexible, su posición geográfica estratégica y su creciente infraestructura, el país atrae a entusiastas de las criptomonedas, inversionistas y nómadas digitales. Este artículo explora la evolución de la relación de Panamá con la tecnología blockchain y las criptomonedas, destacando su marco regulatorio, las tendencias de adopción y su potencial para convertirse en un centro líder en tecnología financiera en Latinoamérica.
Panorama Regulatorio
Panamá carece actualmente de regulaciones específicas para blockchain y criptomonedas, pero sus autoridades financieras han emitido directrices no vinculantes. En 2018, la Superintendencia de Bancos (SBP) declaró que las criptomonedas quedan fuera de su jurisdicción y ninguna institución financiera ha solicitado autorización para operar con ellas. Asimismo, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) aclaró que las criptomonedas no son valores ni monedas de curso legal, lo que significa que actividades como las casas de cambio de criptomonedas no se consideran operaciones de divisas (forex) y no requieren licencias.
En abril de 2022 se presentó un proyecto de ley, conocido como Proyecto de Ley 697 o "Ley de Criptomonedas", para regular las criptomonedas y sus transacciones, incluyendo los requisitos de licencia para las Casas de Cambio de Criptomonedas dependientes del Ministerio de Comercio. Sin embargo, el presidente Laurentino Cortizo vetó parcialmente este proyecto de ley en junio de 2022, alegando preocupación por su conformidad con las normas contra el lavado de dinero (ALD).
El sistema monetario panameño, que utiliza el dólar estadounidense como moneda de curso legal junto con el balboa, propicia un entorno financiero flexible. La ausencia de un banco central y de controles de capital facilita el libre flujo de fondos, lo que hace que Panamá sea atractivo para las actividades relacionadas con las criptomonedas.
Adopción e Infraestructura
Panamá está experimentando una creciente adopción de criptomonedas, especialmente en la Ciudad de Panamá. En abril de 2025, el alcalde Mayer Mizrachi anunció que la ciudad aceptaría Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), USDT y USDC para el pago de impuestos municipales en colaboración con Towerbank, un banco que acepta criptomonedas. Esta iniciativa, lanzada durante la Semana Blockchain de Panamá, permite a los contribuyentes pagar en criptomonedas mientras el municipio recibe dólares, evitando la necesidad de una nueva legislación. La tarjeta Visa de Towerbank para pagos con criptomonedas, introducida en julio de 2022, refuerza esta tendencia.
El ecosistema blockchain de Panamá se ve reforzado por eventos como la Semana Blockchain de Panamá y conferencias internacionales, que fomentan la creación de redes y la innovación.
El auge del criptoturismo es otro avance clave. La permisividad de Panamá, combinada con su sistema tributario territorial y la ausencia de impuestos sobre las ganancias de capital en las transacciones con criptomonedas, atrae a personas con alto patrimonio, emprendedores y nómadas digitales. El programa de Visas de Naciones Amigas refuerza el atractivo de Panamá para los criptonómadas que buscan la residencia. Empresas como hoteles, cafeterías y operadores turísticos aceptan cada vez más criptomonedas, mientras que los cajeros automáticos de criptomonedas y las startups de blockchain están expandiendo su infraestructura. Las transacciones inmobiliarias con Bitcoin y contratos inteligentes también están ganando terreno, especialmente en zonas como el Casco Viejo y Bocas del Toro.
Pardini & Asociados cuenta con una práctica especializada en criptomonedas y blockchain, enfocada en la constitución de empresas y fundaciones, el análisis de viabilidad de proyectos y la asesoría legal especializada.
Perspectivas de Futuro
La Estrategia Bitcoin de Panamá, articulada por figuras como el alcalde Mizrachi y el congresista Solís, busca posicionar al país como un puente entre las finanzas tradicionales y las criptomonedas. Las propuestas para permitir pagos con criptomonedas en transacciones importantes, como las tarifas de tránsito del Canal de Panamá, subrayan esta ambición. La creciente participación de fintechs, plataformas de intercambio de criptomonedas y talento local en proyectos blockchain sugiere un futuro prometedor.
La posición estratégica de Panamá como centro financiero, sumada a sus iniciativas favorables a las criptomonedas, lo posiciona para competir con pioneros como El Salvador. Para que Panamá se convierta en una jurisdicción fintech líder, la aprobación de un marco regulatorio equilibrado es crucial. La legislación propuesta, de promulgarse, podría brindar claridad jurídica, mejorar la protección del consumidor y atraer inversión extranjera. Además, el auge del criptoturismo y las transacciones inmobiliarias basadas en blockchain indican el potencial de Panamá para integrar los activos digitales en la vida cotidiana.
Conclusión
Panamá se está consolidando como un destino cripto-amigable en Latinoamérica. Su entorno regulatorio permisivo, iniciativas estratégicas como la alianza con Towerbank y el atractivo para el turismo cripto lo posicionan como un centro para la innovación en blockchain. Si bien persisten los desafíos regulatorios, los esfuerzos continuos para formalizar el uso de criptomonedas e integrar la tecnología blockchain en los sectores público y privado auguran un futuro prometedor. A medida que Panamá continúa alineando su ecosistema financiero con las tendencias digitales globales, se posiciona como un líder en el panorama regional de criptomonedas y blockchain.
Tweet
Únete a nuestra lista de correo para recibir nuestras últimas noticias y artículos.
Obtenlo ya